sábado, 11 de agosto de 2012

TESTIMONIO PEDAGOGICO

                                               TESTIMONIO PEDAGOGICO
                            MEMORIAS DE UN EDUCADOR


RAFAEL NARVAEZ CADENILLAS

La promoción Bodas de Oro del Colegio Nacional "San Juan" rindió un homenaje al que fue su gran Maestro, Rafael Narváez Cadenillas. Y lo hizo presentando su libro inédito “Testimonio pedagógico. Memorias de un educador”, publicado por la promoción, en la editorial trujillana Papel de Viento.
Los presentadores fueron el Dr. Saniel Lozano Alvarado, Director de la revista Pueblo Continente de la UPAO y ex Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Trujillo y el Dr. Alberto Moya Obeso, autor del prólogo al referido libro y profesor de Maestría y Doctorado de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo, así como Presidente de la Promoción  Bodas de Oro. Ambos discípulos de Rafael Narváez.
El acto académico fue en la Casa de la Emancipación, día sábado 15 de mayo del 2010 a horas  . Toda una fiesta en honor al Maestro sanjuanista y universitario.
 DESCARGAR GRATIS http://www.nicalconicopia.com/index.swf
 DAR EN:  OBRAS - DOCUMENTOS

lunes, 2 de julio de 2012

LA LLAVE DEL CAMBIO

LA LLAVE DEL CAMBIO



El libro "La llave del cambio" del sicólogo laredino Miguel Angel Yumbe Sánchez nos ofrece soluciones prácticas a los problemas de comportamiento de nuestros alumnos. Utilizando el enfoque sistémico estratégico y una didáctica sencilla, el Dr. Yumbe nos enseña a manejar técnicas que nos permitirán enfrentar las inconductas que algunos de nuestros alumnos presentan en el aula y que son nuestro dolor de cabeza permanente, como por ejemplo, el acoso escolar (bullying).
Para adquirir el libro o charlas sobre el mismo llamar directamente al autor : 971078414

Visite http://www.proyectlife.com/index.html

sábado, 19 de mayo de 2012

PUEBLO CONTINENTE


PUEBLO CONTINENTE

ANTENOR ORREGO

A LAS NUEVAS GENERACIONES
DEL PERÜ Y DE AMËRICA

Dedico este libro a las nuevas generaciones del Perú y de América que sienten el acendrado, el vivo apremio de encontrar su propia alma. A los veinte años hice la primera salida de este viaje en que estoy casi por completo de vuelta. Iba a la busca de nuestra América, de esa América que latía aún bajo los paños mortuorios de un remotísimo ayer y que no acaba todavía de romper la crisálida sepulcral para resurgir hacia un nuevo ciclo de vida.

Entonces nuestras tierras estaban ancladas del todo en las aguas feéricas de Europa. Nuestros buzos más conspicuos y atentos habían fondeado sus escafandras en aquellos golfos donde se escuchan las voces alucinantes de las sirenas áticas, el aullido imperial y cesáreo de la loba romana, el trémolo
escolástico y metafísico del Doctor Angélico, el pesimismo racionalista y  crítico del filósofo de
Koenigsberg, que nos decía, con el particular acento del que ha encontrado la meta definitiva de una cultura: ¡Non plus ultra!; ¡Non plus ultra!  Era un itinerario fascinante, pero un itinerario que no era el nuestro. La sirte procelosa no es sólo abismarse en los sumideros de los maelstroms frenéticos y siniestros; es, sobre todo, la equivocación de la ruta. Se extravía y naufraga, también, el viajero, en un país de maravilla, donde el alma desolada, sin conexiones vitales con la tierra extraña no puede encontrar la sabiduría profunda de sí misma. Un paisaje dorado y riente bien puede ser un sepulcro. Se vive, entonces, como un cascarón flotante, vacío de toda gravitación espiritual, cual una libélula en pos de los castillos multicolores del ensueño.

¡Estábamos deslumbrados y, por ende, estábamos ciegos!
¡Era el agudo resplandor de la fantasía del niño ante las bengalas polícromas de la ilusión!  América no era, porque no éramos, tampoco, nosotros: porque habíamos sido arrebatados de nosotros mismos. Ciertamente, esta evasión excéntrica producíase como en aquellas leyendas infantiles en que la princesa resplandeciente de juventud y hermosura, tornábase, bajo el embrujamiento de un mágico hechizo, en la viejilla desmedrada y enteca de la conseja.

Vosotros, también, jóvenes del Perú y de América, habéis emprendido este viaje, que es  toda una aventura peligrosa, porque no hay sendas conocidas que guíen vuestros pasos. Pero, antes que la pérdida definitiva, es preciso, por lo menos, intentar la salida. Revestíos de la valerosa audacia necesaria a que el destino de vuestra progenie os empuja. La estridencia trepidante del Viejo Mundo os ha descubierto sus rajaduras irremediables, y descubriéndolas ha desvanecido vuestro deslumbramiento. Sois una promoción histórica privilegiada porque el desencanto de lo ajeno y de lo
extraño ha traído la fe y la esperanza en vosotros mismos. Sé que esto sólo se alcanza a través de profundas y dolorosas desgarraduras; pero, es  preciso que cada hombre y cada pueblo asuman la majestuosa responsabilidad de su lágrima y de su dolor, porque la mariposa no surge hacia la luz sino después de romper y desmenuzar en cendales el sudario que la envolvía. A lo largo de mi camino, modesto pero valeroso, también he ido dejando ciertas señales para vuestro servicio. Algunas de ellas las consigno en este libro y abrigo la esperanza de que contribuirán en algo al mejor y más acrecido éxito de vuestra ruta. Por eso,  desde lo más hondo  de mi fe os lo dedico, porque mi fe está ansiosa del porvenir de nuestra América.

A N T E N O R  O R R E G O . Trujillo (Perú), enero de 1937.

NOTAS MARGINALES


NOTAS MARGINALES

ANTENOR ORREGO ESPINOZA


"He leído “Notas Marginales”,y creo, con credo que por primera vez brota y afinca en mi espíritu, que la vida es “sagrada”, que existen las rosas y el dolor, que ya puedo vivir en fin. Jamás di con afirmación más rotunda y edificante, con trampolín de mayor arranque y, sobre todo, con fuego más limpio y magnánimo, que obliga a los ojosa sonreír y a deificarlo todo, todo. Quiero abrazar este libro, constructivo y calentador como ningún otro lo ha sido en tan amorosa significación para mí;quiero abrazarlo,y adorarlo,y emborracharme de él, hasta enraizarlo plenamente en mi corazón y en mi vida, hasta que cada una de sus páginas se me prenda a los costados, ala por ala, foliadas y concordadas,a fuerza de pureza a mis noches y mis días, a mis propias hojas en blanco,
a todas mis humanas lacras. Pienso que tendrá que operar en mi espíritu, sesgo crudo, filuda influencia. Pienso que en el Perú “Notas Marginales” tendrá igual resonancia cordial.

Nunca, en verdad, supe de troncha más edificante y nutricia y pura, que este silabario de empresas y de siembra. El libro, ante todo, es para América; es libro apostólico, triptolémico, sacerdotal…!Y nuestro continente, en botón, clara y yema, todavía, necesita eso: la luz de un sol obrero, en toda su diafanidad, capaz de tostar parásitos y de blindar desnudeces."

CESAR ABRAHAM VALLEJO

Contenido:

Estética
Música
Comprensión
Historia
Creación
Máscaras
Academia
Sectarismo
Revolución
Clasificación
Convencimiento
Naturaleza
Ética
Justicia
Estado
Originalidad
Literatura
Afirmación
Lógica
Exaltación
Pequeñomal
Contradicción
Tragedia
Refutación
Conflicto dramático
Mecanicismo
Suscitación
Limitación
Razón
Irreverencia
Renovación
Individualidad
Política

CONVIVENCIA DEMOCRATICA,INCLUSION Y CULTURA DE PAZ



Convivencia democrática,
inclusión y cultura de paz:

Lecciones desde la práctica educativa
innovadora en América Latina

IMPRESO EN CHILE
ISBN: 978-956-8302-95-5
Santiago, Chile, agosto de 2008


La última década del siglo XX y los inicios del nuevo siglo, se han caracterizado por un especial dinamismo en el ámbito educativo orientado a la transformación de los sistemas de la región. Es un hecho que la rapidez de los cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos plantean nuevas exigencias que obligan a los sistemas educativos a una renovación constante para dar respuesta a las demandas y necesidades de las personas y de las sociedades. En este marco, las innovaciones educativas se presentan como un espacio crucial para anticipar respuestas a nuevos desafíos y generar nuevas soluciones a los temas pendientes. 

Los estudios en torno a la innovación educativa, han permitido constatar que existe una gran actividad en la región que es poco difundida y compartida entre los diferentes países. También han puesto de manifiesto la gran ausencia de procesos de sistematización, evaluación e investigación de las experiencias, lo que dificulta optimizar los procesos de cambio y aprendizaje. 

A partir de estas constataciones, la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), ha decidido generar un espacio regional de reflexión e intercambio que permita la construcción colectiva de conocimientos en torno a las innovaciones educativas. De este modo, en el año 2001 y gracias al apoyo del Gobierno de España, se crea la Red Regional de Innovaciones Educativas para América Latina y el Caribe, Red INNOVEMOS (www.redinnovemos.org). Su propósito es promover la reflexión, producción, intercambio y difusión de conocimientos y prácticas acerca de la innovación, y el cambio que contribuye al mejoramiento de la calidad de la educación en sus distintos niveles, modalidades y programas.

Desde su creación, la Red viene realizando una intensa actividad de identificación, registro y difusión de experiencias educativas consideradas innovadoras en tanto constituyen un aporte al mejoramiento las concepciones, actitudes y prácticas educativas;  son pertinentes al contexto socioeducativo en que se desarrollan; suscitan cambios organizativos o curriculares relevantes y muestran capacidad para mejorar el aprendizaje de los alumnos. 

A lo largo de estos años hemos recabado un número significativo de experiencias de innovación educativa en diversos ámbitos temáticos que constituyen una fuente importante de aprendizaje para quienes las han desarrollado, pero también para quienes desean iniciar o están realizando prácticas similares. Esto nos permite hoy asumir un nuevo desafío: analizar las experiencias de innovación educativa de un ámbito temático específico con una mirada de conjunto, que trasciende la singularidad de cada una, de modo de poder extraer lecciones aprendidas y recomendaciones que iluminen el desarrollo de nuevas innovaciones y de las políticas educativas de la región. Este es el sentido de la “Colección Innovemos”.

Esta publicación, que constituye el tercer volumen de la colección, es el resultado del análisis y la reflexión acerca de un conjunto de investigaciones sobre experiencias educativas innovadoras en el ámbito de la convivencia democrática, la educación inclusiva y el desarrollo de una cultura de paz.

El área temática “convivencia democrática, inclusión y cultura de paz” se inscribe en el desarrollo de una nueva visión de calidad de la educación, que  la UNESCO viene propulsando a través de las metas de Educación para Todos y su concreción regional a través del Programa Regional de Educación para América Latina y el Caribe, PRELAC. Una educación de calidad para todos, es entendida como un bien público, un derecho humano fundamental y una responsabilidad del conjunto de la sociedad. Los rasgos característicos de un enfoque de la educación como derecho humano fundamental, son su orientación al pleno desarrollo de la persona humana, y a la comprensión y convivencia pacífica entre los pueblos1

De este modo, las experiencias innovadoras investigadas y las lecciones aprendidas que éstas nos proporcionan, constituyen un aporte para el desarrollo de una educación democrática, participativa, pluralista, propulsora de una cultura del cuidado y la solidaridad.

Estos estudios se realizaron en el contexto del Primer Fondo Concursable de Proyectos de Investigación sobre experiencias educativas innovadoras, impulsado por la Red INNOVEMOS el año 2007. Siete proyectos se realizaron en Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, México, Perú y Venezuela. Un proyecto adicional, desarrollado en Colombia, acerca de la Pedagogía de la Afirmación Cultural, ha sido incluido en forma completa en el segundo volumen de la Colección Innovemos sobre diversidad cultural.

Esta publicación se organiza en cuatro partes. En la primera, se presenta un Marco de referencia compartido, el que recoge algunos de los aportes conceptuales proporcionados por los estudios.

En la segunda parte se presentan las Lecciones Aprendidas y Recomendaciones que emergen del análisis comparado de los informes finales de los mencionados proyectos de investigación, las que ofrecen orientaciones tanto en el ámbito del desarrollo de prácticas educativas como en el diseño e implementación de políticas educativas.

En la tercera parte, a fin de ilustrar el desarrollo de innovaciones educativas en este ámbito, se dan a conocer tres experiencias: Escuela Primaria Justo Sierra en Guanajuato, México; Red de Escuelas de Pampa de Cueva en Lima, Perú y la de un Centro de Educación Inicial del Programa “Simoncitos” en Caracas, Venezuela.

En la cuarta parte, y a modo de conclusión, se presentan las  reflexiones transversales elaboradas por Isidora Mena, Cecilia Fierro, Miguel Bazdrech, y Carmen Cubero, profesionales de la Red de Convivencia Escolar que integran universidades y centros de estudio de México, Chile y Costa Rica.

Los invitamos a leer, analizar y compartir con sus equipos de trabajo esta publicación en el profundo deseo de seguir construyendo juntos un marco de referencia compartido sobre la teoría y práctica del cambio y la innovación educativa en la región.

1
  Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 26), Convención de los Derechos del Niño (art. 29),
Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 13).



LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACION DEL FUTURO


Los  siete  saberes
necesarios  para  la  educación
del  futuro

Edgar  Morin

Publicado  en  octubre  de  1999  por  la Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Educación,  la Cien
y  la Cultura  -  7  place  de  Fontenoy  -  75352  París  07  SP -  Francia
0  UNESCO  1999
EPD-99lWSl4

Este  texto  antecede  cualquier  guía  o  compendio  de  enseñanza.  No  es un  tratado  sobre  el  conjunto  de  materias  que  deben  o  deberían enseñarse  :  pretende  única  y  esencialmente  exponer  problemas  centrales  o fundamentales  que  permanecen  por  completo  ignorados  u  olvidados  y  que son  necesarios  para  enseñar  en  el  próximo  siglo.

Hay  siete  saberes  «fundamentales  »  que  la  educación  del  futuro debería  tratar  en  cualquier  sociedad  y  en  cualquier  cultura  sin  excepción alguna  ni  rechazo  según  los  usos  y  las  reglas  propias  de  cada  sociedad  y de  cada  cultura.

Además,  el  saber  científico  sobre  el  cual  se  apoya  este  texto  para situar  la  condición  humana  no  sólo  es  provisional,  sino  que  destapa profundos  misterios  concernientes  al  Universo,  a  la  Vida,  al  nacimiento  del Ser  Humano.  Aquí  se  abre  un  índecídíble  en  el  cual  intervienen  las
opciones  filosóficas  y  las  creencias  religiosas  a  través  de  culturas  y civilizaciones.

Los  siete  saberes  necesarios

Capítulo  1 Las  cegueras  del  conocimiento  :  el  error  y  la  ilusión

*  Es  muy  diciente  el  hecho  de  que  la  educación,  que  es  la  que  tiende  a comunicar  los  conocimientos,  permanezca  ciega  ante  lo  que  es  el conocimiento  humano,  sus  disposiciones,  sus  imperfecciones,  sus dificultades,  sus  tendencias  tanto  al  error  como  a  la  ilusión  y  no  se
preocupe  en  absoluto  por  hacer  conocer  lo  que  es  conocer.
*  En  efecto,  el  conocimiento  no  se  puede  considerar  como  una herramienta  ready  made  que  se  puede  utilizar  sin  examinar  su naturaleza.  El  conocimiento  del  conocimiento  debe  aparecer  corno una  necesidad  primera  que  serviría  de  preparación  para  afrontar riesgos  permanentes  de  error  y  de  ilusión  que  no  cesan  de  parasitar la  mente  humana,  Se  trata  de  armar  cada  mente  en  el  combate  vital para  la  lucidez.
*  Es  necesario  introducir  y  desarrollar  en  la  educación  el  estudio  de las  características  cerebrales,  mentales  y  culturales  del  conocimiento humano,  de  sus  procesos  y  modalidades,  de las  disposiciones  tanto síquicas  como  culturales  que  permiten  arriesgar  el  error  0  la  ilusión.

Capítulo  II  :  Los  principios  de  un  conocimiento  pertinente

*  Existe  un  problema  capital,  aún  desconocido,  cual  es  el  de  la necesidad  de  promover  un  conocimiento  capaz  de  abordar  los problemas  globales  y  fundamentales  para  inscribir  allí  los
conocimientos  parciales  y  locales.
*  La  supremacía  de  un  conocimiento  fragmentado  según  las  disciplinas impide  a  menudo  operar  el  vínculo  entre  las  partes  y  las  totalidades y  debe  dar  paso  a  un  modo  de  conocimiento  capaz  de  aprehender  los objetos  en  sus  contextos,  sus  complejidades,  sus  conjuntos.
*  Es  necesario  desarrollar  la  aptitud  natural  de  la  inteligencia  humana para  ubicar  todas  sus  informaciones  en  un  contexto  y  en  un conjunto.  Es  necesario  enseñar  los  métodos  que  permiten aprehender  las  relaciones  mutuas  y  las  influencias  recíprocas  entre
las  partes  y  el  todo  en  un  mundo  complejo.

Capítulo  III  :  Enseñar  la  condición  humana 

*  El  ser  humano  es  a  la  vez  físico,  biológico,  síquico,  cultural,  social, histórico.  Es  esta  unidad  compleja  de  la  naturaleza  humana  la  que está  completamente  desintegrada  en  la  educación  a  través  de  las disciplinas  y  que  imposibilita  aprender  lo  que  significa  ser  humano. Hay  que  restaurarla  de  tal  manera  que  cada  uno  desde  donde  esté tome  conocimiento  y  conciencia  al  mismo  tiempo  de  su  identidad compleja  y  de  su  identidad  común  a  todos  los  demás  humanos.
*  Así,  la  condición  humana  debería  ser  objeto  esencial  de  cualquier educación.
*  Este  capítulo  indica  cómo,  a  partir  de  las  disciplinas  actuales,  es posible  reconocer  la  unidad  y  la  complejidad  humanas  reuniendo  y organizando  conocimientos  dispersos  en  las  ciencias  de  la naturaleza,  en  las  ciencias  humanas,  la  literatura  y  la  filosofía  y mostrar  la  unión  indisoluble  entre  la  unidad  y  la  diversidad  de  todo lo  que  es  humano.

Capítulo  IV  :  Enseñar  la  identídad  terrenal

*  En  lo  sucesivo,  el  destino  planetario  del  género  humano  será  otra realidad  fundamental  ignorada  por  la  educación.  El  conocimiento  de los  desarrollos  de  la  era  planeraria  que  van  a  incrementarse  en  el siglo  XX1  y  el  reconocimiento  de  la  identidad  terrenal  que  será  cada vez  más  indispensable  para  cada  uno  y  para  todos  deben  convertirse en  uno  de  los  mayores  objetos  de  la  educación.
*  Es  pertinente  enseñar  la  historia  de  la  era  planetaria  que  comienza con  la  comunicación  de  todos  los  continentes  en  el  siglo  XVI  y mostrar  cómo  se  volvieron  intersolidarias  todas  las  partes  del  mundo sin  por  ello  ocultar  las  opresiones  y  dominaciones  que  han  asolado  a la  humanidad  y  que  aún  no  han  desaparecido.
*  Habrá  que  señalar  la  complejidad  de  la  crisis  planetaria  que  enmarca el  siglo  XX  mostrando  que  todos  los  humanos,  confrontados  desde ahora  con  los  mismos  problemas  de  vida  y  muerte,  viven  en  una misma  comunidad  de  destino.

Capítulo  V  :  Enfrentar  las  incertidumbres

*  Las  ciencias  nos  han  hecho  adquirir  muchas  certezas,  pero  de  la misma  manera  nos  han  revelado,  en  el  siglo  XX,  innumerables campos  de  incertidumbre.  La  educación  debería  comprender  la enseñanza  de  las  incertidumbres  que  han  aparecido  en  las  ciencias físicas  (microfísica,  termodinámica,  cosmología),  en  las  ciencias  de la  evolución  biológica  y  en  las  ciencias  históricas.
*  Se  tendrían  que  enseñar  principios  de  estrategia  que  permitan afrontar  los  riesgos,  lo  inesperado,  lo  incierto,  y  modificar  su desarrollo  en  virtud  de  las  informaciones  adquiridas  en  el  camino.  Es necesario  aprender  a  navegar  en  un  océano  de  incertidumbres  a través  de  archipiélagos  de  certeza.
*  La  fórmula  del  poeta  griego  Eurípides  que  data  de  hace  25  siglos está  ahora  más  actual  que  nunca.  « Lo  esperado  no  se  cumple  y  para lo  inesperado  un  díos  abre  la  puerta  ».  El  abandono  de  los conceptos  deterministas  de  la  historia  humana  que  creían  poder
predecir  nuestro  futuro,  el  examen  de  los  grandes  acontecimientos  y accidentes  de  nuestro  siglo  que  fueron  todos  inesperados,  el carácter  en  adelante  desconocido  de  la  aventura  humana,  deben incitarnos  a  preparar  nuestras  mentes  para  esperar  lo  inesperado  y poder  afrontarlo.  Es  imperativo  que  todos  aquellos  que  tienen  la carga  de  la  educación  estén  a  la  vanguardia  con  la  incertidumbre  de nuestros  tiempos.

CapítuIo  VI  :  Enseñar  la  comprensíón

*  La  comprensión  es  al  mismo  tiempo  medio  y  fin  de  la  comunicación humana.  Ahora  bien,  la  educación  para  la  comprensión  está  ausente de  nuestras  enseñanzas.  El  planeta  necesita  comprensiones  mutuas en  todos  los  sentidos.  Teniendo  en  cuenta  la  importancia  de  la educación  para  la  comprensión  en  todos  los  niveles  educativos  y  en todas  las  edades,  el  desarrollo  de  la  comprensión  necesita  una reforma  de  las  mentalidades.  Tal  debe  ser  la  tarea  para  la  educación del  futuro.
*  La  comprensión  mutua  entre  humanos,  tanto  próximos  como extraños  es  en  adelante  vital  para  que  las  relaciones  humanas salgan  de  su  estado  bárbaro  de  incomprensión.
*  De  allí,  la  necesidad  de  estudiar  la  incomprensión  desde  sus  raíces, sus  modalidades  y  sus  efectos.  Este  estudio  sería  tanto  más importante  cuanto  que  se  centraría,  no  sólo  en  los  síntomas,  sino  en las  causas  de  los  racismos,  las  xenofobias  y  los  desprecios. Constituiría,  al  mismo  tiempo,  una  de  las  bases  más  seguras  para  la educación  por  la  paz,  a  la  cual  estamos  ligados  por  esencia  y vocación.

Capítulo  VII  :  La  étíca  del  género  humano

*  La  educación  debe  conducir  a  una  « antropo-ética  »  considerado  el carácter  ternario  de  la  condición  humana  cual  es  el  de  ser  a  la  vez individuo -  sociedad -   especie.  En  este  sentido,  la  ética individuo/especie  necesita  un  control  mutuo  de  la  sociedad  por  el individuo  y  del  individuo  por  la  sociedad,  es  decir  la  democracia  ;  la ética  individuo  e  especie  convoca  la  ciudadanía  terrestre  en  el  siglo XXI.
*  La  ética  no  se  podría  enseñar  con  lecciones  de  moral.  Ella  debe formarse  en  las  mentes  a  partir  de  la  conciencia  de  que  el  humano es  al  mismo  tiempo  individuo,  parte  de  una  sociedad,  parte  de  una especie.  Llevamos  en  cada  uno  de  nosotros  esta  triple  realidad.  De igual  manera,  todo  desarrollo  verdaderamente  humano  debe comprender  el  desarrollo  conjunto  de  las  autonomías  individuales, de  las  participaciones  comunitarias  y  la  conciencia  de  pertenecer  a la  especie  humana.
*  De  allí,  se  esbozan  las  dos  grandes  finalidades  ético-políticas  del nuevo  milenio  :  establecer  una  relación  de  control  mutuo  entre  la sociedad  y  los  individuos  por  medio  de  la  democracia  y  concebir  la Humanidad  como  comunidad  planetaria.  La  educación  debe  no  sólo contribuir  a  una  toma  de  conciencia  de  nuestra  Tierra-Patria,  sino también  permitir  que  esta  conciencia  se  traduzca  en  la  voluntad  de realizar  la  ciudadanía  terrenal.